La avispa que mataba con el estómago

Fósil de ámbar de 100 millones de años

Es un linaje extinto de avispas parásitas. Data del Cretácico medio y se conserva en ámbar. Usaba su abdomen similar al de una planta carnívora para capturar e inmovilizar a sus presas. La avispa que mataba con el estómago conserva sus secretos gracias al ámbar.

La investigación se publicó en BMC Biology. Revela detalles de los especímenes de Sirenobethylus charybdis. Se le llamó así por el monstruo marino de la mitología griega que tragaba y vomitaba agua tres veces al día. Data de hace casi 99 millones de años y podrían representar una nueva familia de insectos.

La avispa que mataba con el estómago está preservada en ámbar.
La avispa que mataba con el estómago está preservada en ámbar.

Parasitoide

La morfología de S. charybdis indica que las avispas eran parasitoides. Es decir, insectos cuyas larvas viven como parásitos y finalmente matan a sus huéspedes. Los parasitoides actuales trasera que sugiere que la especie pertenece a su propia familia, Sirenobethylidae.

Investigadores de la Universidad Normal Capital de China y del Museo de Historia Natural de Dinamarca utilizaron la tomografía computarizada (MCT). Analizaron 16 especímenes hembra de S. charybdis conservados en ámbar y datados en 98,79 millones de años. Estos especímenes fueron recolectados en la región Kachin, al norte de Myanmar.

Hallaron que la especie probablemente era un parasitoide que permite a su huésped continuar creciendo mientras se alimenta de él. Los especímenes de avispa presentan un aparato abdominal compuesto por tres aletas. La inferior forma una estructura en forma de paleta con una docena de cerdas similares a pelos. Nos recuerda visualmente a una planta atrapamoscas.

Gracias a su excelente estado de conservación, se conocen los secretos de esta avispa.
Gracias a su excelente estado de conservación, se conocen los secretos de esta avispa.

Inusual táctica

La avispa que mataba con el estómago es inédita. Los autores señalan que el aparato abdominal de S. charybdis es diferente al de cualquier insecto conocido. Podría servir como mecanismo para contener temporalmente al huésped durante la puesta de huevos. La avispa probablemente no podía perseguir a sus presas a largas distancias. Por tanto, especulan que habría esperado con el aparato abierto a que un posible huésped activara su respuesta de captura.

Los autores creen que el complejo aparato de prensión le permitió a S. charybdis capturar presas muy móviles. Por ejemplo, pequeños insectos alados o saltadores. Los especímenes preservados confirman una gama más amplia de estrategias parasitoides en el Cretácico medio que sus contrapartes actuales.

Deja tu reacción

Loading spinner
Fuente A cretaceous fly trap? remarkable abdominal modification in a fossil wasp
⭐ Contenido relacionado
💬 Deja un comentario