La ciudad precolombina hallada en México
Es un enclave zapoteco del siglo XV en el sur de Oaxaca, México. Se creía que era simplemente una fortaleza donde se guarnecían soldados, era de hecho una ciudad fortificada y en expansión. Esta es la historia de la ciudad precolombina hallada en México.
Un investigador de la Universidad McGill lo descubrió. Guiengola, como se denomina el sitio, tenía una extensión de 360 hectáreas. Cuenta con más de 1.100 edificaciones, cuatro kilómetros de murallas. Incluye una red de caminos internos y un trazado urbano claramente organizado con templos y espacios comunales como juegos de pelota. Las élites y los plebeyos vivían en barrios separados.
![La ciudad precolombina hallada en México oculta muchos secretos.](https://estaticos.nosabesnada.com/uploads/2025/02/La-ciudad-precolombina-hallada-en-Mexico-oculta-muchos-secretos.jpg)
Usando sonares
Todo indica que la ciudad fue abandonada justo antes de la llegada de los españoles. Su gente se mudó a solo 20 kilómetros de distancia, en Tehuantepec, una pequeña ciudad donde aún hoy viven sus descendientes. Esto dará a los investigadores una mejor idea del nivel de organización política y social de los zapotecas. Y una mayor comprensión de su nivel de intervención en el encuentro con los españoles.
El hallazgo se realizó utilizando una herramienta de teledetección conocida como lidar. Se basa en rayos láser pulsantes, en un proceso similar al sonar, para proporcionar información topográfica tridimensional. “Pudimos hacerlo en dos horas utilizando equipos de teledetección y escaneo desde un avión», explicaron en un comunicado.
Se pudo mapear el tamaño y la disposición de las estructuras construidas restantes. Luego se infirió su uso basándose en los artefactos encontrados en las ubicaciones.
![El hallazgo se completó gracias al uso del radar lidar.](https://estaticos.nosabesnada.com/uploads/2025/02/El-hallazgo-se-completo-gracias-al-uso-del-radar-lidar.jpg)
Congelada en el tiempo
¿Cómo se distribuía el poder en la ciudad? Calcularon cuánto espacio se destinaba a zonas de élite, como los templos y los campos de pelota. Se comparó con lo que se construía en las zonas utilizadas por los plebeyos. Los juegos de pelota fueron construidos en Mesoamérica con el propósito de practicar un juego de pelota ritual, y representan tanto el inframundo como la fertilidad. Era una forma de conectarse con los ancestros y las semillas que crecen debajo de la tierra, donde se encuentra el inframundo.
La ciudad tiene solo entre 500 y 600 años y está sorprendentemente bien conservada. Se puede caminar allí en la selva y descubrir que las casas todavía están en pie. Se pueden ver las puertas, los pasillos, las rejas que la separan de las demás casas, por lo que es fácil identificar un trazado residencial. La ciudad precolombina hallada en México es un lugar congelado en el tiempo.
Deja tu reacción