Un pez fósil con su última comida

Son fósiles de 15 millones de años bien conservados, excavados en un yacimiento del sur de Australia. Muestran la similitud entre un pez antiguo y sus equivalentes modernos. Incluso en los colores. Todo esto se sabe gracias a un pez fósil con su última comida en su cuerpo. El yacimiento de McGraths Flat, en Nueva Galés del Sur, es excepcional por…
Leer artículo

La avispa que mataba con el estómago

Es un linaje extinto de avispas parásitas. Data del Cretácico medio y se conserva en ámbar. Usaba su abdomen similar al de una planta carnívora para capturar e inmovilizar a sus presas. La avispa que…

Los troyanos bebían vino

Por primera vez se ha encontrado evidencia química de que en Troya se bebía vino. Esto confirma la conjetura de Heinrich Schliemann, quien descubrió la legendaria ciudad fortaleza en el siglo XIX. Los…

El fósil con órganos internos

Es una nueva especie de fósil multisegmentado de hace 444 millones de años. Tiene un interior perfectamente conservado. Lo presentaron en la revista Palaeontology tras 25 años de estudio. El fósil con órganos internos es un caso rarísimo.…
Leer artículo

El fin del observatorio Gaia

La Agencia Espacial Europea (ESA) la apagó. La nave espacial estuvo más de una década recopilando datos de nuestra galaxia. Pero el fin del observatorio Gaia finalmente llegó. Este 27 de marzo, el equipo de control de Gaia de la ESA…
Leer artículo

El ecosistema oculto bajo un iceberg

Científicos descubrieron dinámicas comunidades de esponjas y corales antiguos en un lecho marino recién expuesto. Apareció tras el desprendimiento del iceberg gigante A-84. El ecosistema oculto bajo un iceberg ocultaba secretos para la…
Leer artículo

La increíble vista de un cometa

Atraviesa el espacio como un fugaz fantasma que deja una vistosa cola brillante. A su paso, un atento observador lo registró, dejándonos las bellas imágenes que compartimos aquí. La sonda Solar Orbiter de la ESA/NASA captó la increíble…
Leer artículo

La rotación de la Tierra se puede aprovechar

Es una controvertida propuesta, pero lo demuestran los experimentos. La rotación de la Tierra se puede aprovechar para generar electricidad. Sería a partir de un dispositivo que interactúa con el campo magnético terrestre. Chris Chyba, de…
Leer artículo

Los glaciares se hunden aceleradamente

En cinco de los últimos seis años los glaciares han experimentado el retroceso más rápido jamás observado. Entre 2022 y 2024 se produjo la mayor pérdida trienal de masa glaciar de la que se tiene registro. Los glaciares se hunden…
Leer artículo

La molécula que explica la vida

Es un tipo especial de molécula de azufre llamada metilmercaptano deuterado simple (CH2DSH). Se le detectó en una estrella joven similar al Sol. Puede ayudar a explicar la formación de la vida en la Tierra. La ciencia analizó la molécula…
Leer artículo

El loto psicoactivo que usaban los egipcios

¿Cómo lo usaban? Durante décadas, los egiptólogos podrían haberlo malinterpretado. ¿Cómo se consumía el loto azul psicoactivo que crecía en las orillas del río Nilo hace miles de años? Un estudio revela lo que pasaba con el loto psicoactivo…
Leer artículo

La impresionante puesta de sol en la Luna

El poder de una fotografía reside en su capacidad de transmitir emociones. Eso es lo que la logra la imagen de la impresionante puesta de sol en la Luna. Cuando pensábamos que no había nuevas formas de emocionarse con nuestro satélite, la…
Leer artículo

Los duendes rojos del Himalaya

Unos científicos chinos hallaron la explicación de estas inusuales descargas eléctricas. Son conocidas como 'duendes rojos'. Las captaron en las alturas de una tormenta en la cordillera más alta del mundo. ¿Qué originó los duendes rojos del…
Leer artículo

El cráter de impacto más antiguo

¿Quiénes lo pusieron al descubierto? Unos investigadores de la Universidad de Curtin. Es el cráter de impacto más antiguo del mundo, causado por un meteorito. Podría redefinir significativamente nuestra comprensión de los orígenes de la…
Leer artículo

La bacteria que forma rocas en la Patagonia

Es un raro hallazgo. Científicos de la Universidad de Northeastern han descubierto en la Patagonia chilena 'rocas vivas'. Están formadas por la acumulación de biopelículas gigantes de origen bacteriano. Y tienen miles de millones de años.…
Leer artículo